Acabo de estar tres semanas de vacaciones en Inglaterra, primero en Brighton, en la costa del sur, realizando una “peregrinación” de un día a Oxford, para finalmente terminar en Londres.
Gran Bretaña decidió, no sé si para bien o para mal, no entrar en el Euro por lo que siguen manteniendo las viejas “libras” como moneda. Esto hizo que mis viaje comenzara con una primera alegría, todavía en España, cuando cambié mis primeros euros y recordé la noticia de marzo de este año sobre los billetes de “20 Pouds” (20 libras): “incorporaran el rostro del célebre economista y filósofo Adam Smith (1723-1790)”. Por lo que el retrato del escocés está en todos los billetes de 20 libras (más o menos 30 euros al cambio pero que en Londres cunden la mitad).
A. Smith fue uno de los máximos exponentes de la economía clásica y entre sus libros el más conocidos es "La riqueza de las naciones".
En “La riqueza de la naciones” intentó demostrar que la división del trabajo era la base del bienestar social y la ampliación de los mercados (gracias a la especialización de los productores). También es autor de la conocida teoría sobre la “mano invisible del mercado” que no sólo asigna las tareas sino que también dirige a las personas en la elección de su ocupación y hace que estas tengan en cuenta – de forma indirecta – las necesidades de toda la sociedad (el egoísmo individual se convierte en bienestar colectivo).
El mercado competitivo, como mecanismo más eficiente de asignación de recursos, gracias al sistema de precios organiza el trabajo de los individuos (dirige al panadero para que se levante temprano para hacer pan, le indica los precios a los que tiene que comprar la harina, los precios a los que tiene que vender la hogaca, como desean los clientes que se les atienda, etc.).
Además de la división del trabajo, también forma parte de su legado, la desconfianza que mostraba ante los gobiernos ya que entendía que estos eran “derrochadores, fáciles de corromper, ineficaces e inclinados a otorgar privilegios en detrimento de la sociedad en su conjunto” (aunque esto, ya sabemos, son cosas del siglo XVIII ¿o no?).
Asimismo, se le sigue estudiando en las facultades de económicas por cuestiones como la diferencia entre “valor de uso” y “precio de mercado” ya que mientras que el primero permanece, más o menos, constante el segundo fluctúa.
Por todo esto, he decidido hacer un modesto homenaje a uno de los padres de la política económica y mostrar mi respeto por un país que - como todos - tiene virtudes y defectos pero el hecho de incluir a un economista entre sus personajes más célebres, desconociendo la existencia de que otro lo haya hecho, me causa una profunda admiración.
Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español
Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda
Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.
¿Qué significa economía forense?
NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.
Contacto: José Antonio Avellaneda
Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.
¿Qué significa economía forense?
NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
20 pounds
Publicado por
José Ant. Avellaneda Fernández
en
19:37
Etiquetas: Economistas célebres, reflexiones
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario