Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

viernes, 21 de septiembre de 2007

Entrevista a un Gerente de empresas

Adjunto una interesante entrevista que hacen a Saturnino López Blanco, Licenciado en CC Económicas y Empresariales, en www.diariojuridico.com (web del grupo V-Lex).

Me apetece traerla al blog porque dice cosas interesantes en relación a la extraña conexión que puede haber entre un gerente profesional, no necesariamente licenciado en derecho, y los abogados (en mi opinión un excelente maridaje que tan buen resultado da a los despachos medianos y grandes).

Los despacho de abogados deberían profesionalizar su gestión o, si la dimensión no lo permite, contar con algún asesor en cuestiones relacionadas con la gestión de personal, optimización de recursos, control interno, calidad, estrategia, etc. ya que estamos en un mundo tremendamente competitivo y, dicha competencia, tampoco les resulta ajena a sector jurídico.

Hace unas décadas bastaba con una placa en el portal para que comenzaran a entrar clientes y asuntos. La lentitud de los procedimientos - la justicia es lenta - era tal que la unidad de tiempo de cualquier asunto se contaba en meses.

Hoy en día, con independencia del tiempo que tarde un escrito en llegar del Registro de Entrada al funcionario de turno, los clientes quieren que se les atienda con criterios empresariales. POr eso, aceptan que un procedimiento pueda tardar 27 meses pero no entienden que tengan que llevar dos veces la fotocopia del mismo documento (porque se ha traspapelado) o que envíen un e-mail y su abogado tarde dos días y medio en responderle.

La empresas de asesoramiento legal (lo siento, dije “empresa”) deben gestionarse - por narices - con criterios empresariales:

  • Donde existan controles de la productividad.
  • Donde existan informáticos en plantilla (no sólo para configurar un escáner o desatascar una impresora).

  • Donde exista un análisis DAFO.
  • Donde haya estadísticas sobre rentabilidades de clientes.
  • Donde se hagan encuestas sobre la calidad del servicio y la calida no sólo sea una palabra.
  • Donde ser premie captación de clientes.
  • Donde haya un gerente (no necesariamente abogados) y porque no lleve “casos” no deja de ser un “compañero”.
  • Donde se utilicen de técnicas de gestión de RRHH empresariales.
  • Donde se gestiones la imagen del despacho como marca.
  • Donde diferenciación y exclusividad se den la mano.
  • Donde el “brainstorming” sobre los asuntos nuevos que van entrando sea lo normal y los “Reinos de Taifas” la excepción.
  • Donde los clientes no esperen en desangeladas salitas de espera.
  • Donde los expedientes tengan un orden lógico y no el de “caída”.
  • Donde los asuntos no sean “casos” sino “proyectos”: planificación, ejecución, control de desviaciones, etc.
  • Donde existan unos presupuestos y un compromiso por parte de todos (no, no es cierto que no se pueda prever las “separaciones” que van a entrar...)
  • Donde la “contabilidad de costes”... por lo menos “suene”.
  • Donde el Plan de Negocio sea conocido por todos y no esté en la cabeza de unos pocos.
  • A continuación resalto alguna de las cuestiones expuestas en la entrevista y si quieres leerla completa te dejo un enlace [AQUÍ]:
    • “alguno de los factores clave del éxito ha sido la calidad en la prestación del servicio, la rapidez y el nivel de accesibilidad que el cliente tiene con la empresa de servicios”

    • ¿Cuál es su opinión respecto a la creciente incorporación a los despachos de abogados de las conocidas como técnicas de gestión empresarial? ¿Qué aportan?
      (...) complejidad y tamaño, requieren de los despachos una gestión empresarial que les permita tener muy claro la rentabilidad de cada una de sus especialidades, líneas de negocio y recursos. Este conocimiento es clave para determinar el plan de negocio futuro y para tomar decisiones en relación con las especialidades, sectores o áreas geográficas en las que queremos estar presentes.

    • "Uno de mis objetivos prioritarios es rentabilizar el despacho sin perder de vista nuestro compromiso permanente con la calidad como elemento básico de diferenciación y retención de clientes."

    • ¿Cuál sería la principal seña de profesionalización que quiere imprimir al despacho?
      (...) la satisfacción del cliente radica la percepción del servicio prestado y esta percepción está directamente relacionada con la persona que ha prestado ese servicio (...) Por ello, conocer los objetivos de la Firma es un elemento esencial para que todos apuntemos en la misma dirección.

    • “La especialización es imprescindible”


    -------------------
    Traspasada a www.economiaforense.es

    No hay comentarios: