Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Latín para "dummies" o ¿Cuánto latín sabes? (I)

Acabo de leer un artículo relacionado con la carga de la prueba en los procedimientos tributarios en el Boletín jurídico de septiembre (nº 128) del – muy recomendable - centro de documentación Planificación Jurídica que no puedo pinchar porque no está en abierto (es de pago, vamos).

El autor del artículo, Juan Pedro Rodríguez Blanco (Inspector de Hacienda), siembra las 5 páginas del mismo de latinajos (locuciones latinas) que, si bien no me parece que aporten gran cosa a la comprensión de un texto eminentemente práctico, si que nos puede servir para poder:

a) ¿Utilizarlos en nuestros escritos? (por favor: “no latín, no SMS”)
b) Identificarlos en los escritos de letrados o peritos que fueron a una escuela de pago y/o eran de los que tomaban apuntes en las clases de Derecho Romano.


Reproduzco la lista sin traducir – ya he dicho que va a está relacionada con la prueba - para que sirva de mini-test (tal vez - tal vez no - en unos días cuelgue mis traducciones libres):


  • Onus probandi
  • Afirmmanti incumbit
  • Actor incumbit probatio
  • Probatio diabólica
  • Iuris et de Iure
  • Iuris tantum
    (Nota: las dos últimas ya supondrás que son básicas)
Si te ha sabido a poco ahí van unas cuantas más...

- Alea iacta est
- A priori
- A posteriori
- Ab æterno
- Ab initio / Ad infinitum
- Ab instestato
- Ad hoc
- Alma mater
- Carpe diem
- Casus belli
- Cæteris páribus
- Conditio sine qua non
- Corpus delicti
- De facto
- De incognito
- De iure
- Desideratum
- Dixi
- Dixit
- Ex abrupto
- Ex ante
- Ex æquo
- Ex novo
- Ex oficio
- Ex profeso
- Exceptio veritatis
- Excusatio non petita, acusatio manifesta (*)
- Execuator
- Fac totum
- Grosso modo
- In albis
- En absentia
- In locus parentis
- In situ
- Infra
- Ipso facto
- Mea culpa
- Manu militari
- Modus operandi
- Modus vivendi
- Motu propio
- Mutatis mutandis
- Nasciturus
- Natu
- Omnis saturati mala
- Per se
- Post mortem
- Quid
- Quid pro quo
- Rara avis
- Res non verba
- Ratio decidendi
- Sine die
- Sine qua non
- Statu quo
- Stricto sensu
- Sui géneris
- Ut supra
- Verbi gratia
- Versus
- Vice versa
- Vox populi

(*) Me encanta, jejeje
Y si quieres muchas más pincha [AQUÍ]
------------------
Traspasada a www.economiaforense.es

5 comentarios:

Anónimo dijo...

En ocasiones (iuris tantum, iuris et de iure) no es tanto latín como parte del lenguaje jurídico (un tanto críptico eso si) que permite utilizar términos concisos para expresar conceptos amplios.

Sin embargo, incluso entre los juristas, y a salvo de aquellos "palabros" que ya son parte del "idioma" jurídico por sus connotaciones, yo creo que al que abusa de latinajos se le identifica inmediatamente como un pedante presuntuoso. Es más, en los tiempos que corren, que la calidad jurídica está en entredicho en muchas ocasiones (un afamado abogado escribía que deberíamos estudiar más)y los escritos y los informes forenses brillan por su falta de rigor técnico (cuando no de patadas al diccionario con aberrantes faltas de ortografía)quizá fuera más necesario menos latín de escaparate y más estudio.

Anónimo dijo...

Amigo Cayo:

Hace poco un pasante, en medio de la discusión sobre un asunto jurídico, me dijo todo serio:

"Incivile est nisi total lege perspecta una aliqua particula eius proposita iudicare vel respondere."

Asombroso, increible, fantástico un recién licenciado manejando con soltura el latín.

Lo triste es que a los diez minutos de conversación el insigne jurisconsulto confundía resolución con rescisión y contrato con documento escrito...

El Latín está bien pero, como dice un Maestro: Los escritos, y los informes jurídicos, deben ser como un iceberg la pequeña parte que se ve tiene que sostenerse por una enorme masa oculta

Anónimo dijo...

¿Planificación Jurídica?

¿Esos no son los que en un artículo sobre redacción de textos confundían "sobretodo" con "sobre todo"?

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

¡¡ A mí la legión (romana)!!

Gracias Cayo y Ticio.

Cayo, por mucho que intentes defenderlo, tal vez porque seas licenciado en derecho, "iuris tantum" e "iuris et de iure" son locuciones latinas, otra cuestión es que, a veces, como sucede con alguna expresión en inglés, tienen en sí mismo un significado pleno para un determinado colectivo, aunque... sigan siendo latinajos (con significado pleno pero latinajos, creo).

Coincido con el afamado abogado que señalas en relación a que "deberíamos estudiar más" y añado, "tirar menos de bases de datos y del corta/pega".

¿Faltas de ortografía?... sin comentarios aunque "cualquier torero tiene una mala tarde".

Ticio: 100% de acuerdo con la cita del Maestro. Creo que muchos jueces, a la hora de tener en cuenta una demanda o, en mi caso un informes pericial, se fijan tanto en el "contenido" como en el "continente" (esa "enorme masa oculta" que señalas) como puede ser el orden en el que se realiza la argumentación, las fuentes citadas para sustentarla, la redacción, la credibilidad (honorabilidad) del propio perito o, como no, que no existan faltas de ortografía.

Anónimo dijo...

No tengo que defender nada

pero si escribo enfiteusis, o contrato enfiteutico, no es latín, es lengua española, y seguramente tampoco, la mayoría, sepamos lo que quiere decir. (por no entrar en términos médicos, o por irme a tu campo algo tan sencillo como el témino amortización)

Lo único que intentaba "defender" es el límite entre palabras técnicas y pedantería.