Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

lunes, 22 de octubre de 2007

El Nuevo Plan General de Contabilidad (NPGC): ¿La montaña parío un ratón?

La semana pasada estuve en una jornada sobre el Nuevo Plan General de contabilidad (NPGC), impartida por Oriol Amat, Catedrático de la Universitat Pompeu Fabra, que organizaba el "Colegio de Economistas de Baleares".

He leído muchos artículos, y algunos manuales, del profesor Amat pero nunca había tenido la oportunidad de asistir a alguna de sus charlas y mis expectativas fueron satisfechas con creces.

Tengo que reconocer que era de los que - hasta el momento - pensaba que, pese a la publicación del Real Decreto que lo regulará y de los borradores del NPGC (general y para pymes) no tenía muy claro que entrara en vigor el año próximo porque todavía quedaban algunos frentes abiertos entre todos los que cocinan este tipo de documentos. Para ir centrando el tema, sólo comentar que el viejo PGC tenía 100 páginas y el nuevo tendrá 300 (la versión para pymes unas 200).

Dada la magnitud de la tarea, no confiaba - como he señalado- que entraran en vigor en unos pocos meses sobre todo teniendo en cuenta que son muchos los operadores implicados, es decir, no sólo se van a ver afectados asesores, contables o las propias empresas, sino que también Administraciones públicas - especialmente la Agencia Tributaria -, empresas informáticas que tienen que adaptar sus programas a la nueva contabilidad, y otros grupos de presión como editoriales, asociaciones empresariales, etc.

Actualmente se barajan tres semanas hasta la aparición del documento en el BOE.

En cualquier caso, hay ciertas cuestiones básicas que debemos manejar para poder entender el NPGC:




  • La primera es que el NPGC es una adaptación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Podíamos haber utilizado las normas a pelo (como los holandeses) o esperarnos a ver en que terminaban los textos definitivo (como los alemanes) pero NO, como señaló Oriol Amat, hemos optado por hacer un "dialecto" de las NIC.

  • En segundo lugar conviene saber que existen dos grandes formas de entender la contabilidad, la anglo-americana (centrada en la toma de decisiones, la imagen real de la empresa y formulada por grupos de expertos) y, por decirlo de alguna manera la nuestra, que es la que hacemos en Francia, Italia, España... heredera del derecho romano y de los códigos napoleónicos, basada en una legislación que que emana del Estado, por lo que es eminentemente conservadora y con un ánimo de protección a accionistas, acreedores, Bancos, etc. Con la entrada en vigor del NPGC vamos a iniciar una transición desde una contabilidad muy prudente, a veces a costa de no mostrar una imagen fiel del patrimonio y de los resultados, hacia una contabilidad más arriesgada y centrada en que - ante todo - sirva para ayudar a la gerencia.

  • En tercer lugar, nos estamos refiriendo - realmente - a unas normas internacionales de contabilidad, en lugar de una adaptación de las norteamericanas, en parte debido a la quiebra de la empresa Enron ya que, en un principio los norteamericanos estaban imponiendo sus criterios contables pero, dada la magnitud del fallido de la citada empresa, todos los analistas pusieron en duda los criterios contables made in USA porque era un sistema que no había podido evitar semejante escándalo (está por ver si otros lo conseguirán).

  • En cuarto lugar, en la situación anterior - o actual, según se mire - los usuarios de la contabilidad (inversores, directivos, empresarios y accionistas) consideraban que la contabilidad no tenía mucha utilidad porque era fácilmente manipulable (contabilidad creativa), no servía para realizar comparaciones internacionales (las mismas cuentas de una empresa podían suponer beneficios en España y pérdidas en EEUU) y, lo que era más importante, no era relevante para la toma de decisiones y aportar información a los usuarios.

  • Finalmente, los objetivos de las nuevas NIC han sido: dar comparabilidad contable internacional, aportar información útil a los usuarios de la información contable y facilitar la rapidez en la toma de decisiones, aunque por el momento no se están cumpliendo ninguno de los tres (tal vez el último y sólo en parte).

Con todo lo señalado hasta ahora y pese a que parezca que le vamos a dar con el NPGC un vuelco a nuestro sistema contable, en realidad no va a ser para tanto es decir "mucho ruido y pocas nueces". Por ejemplo, la mayoría de las Pymes prácticamente no se van a ver afectadas más allá de una nueva forma de presentar sus cuentas, los grandes grupos y las sociedades cotizadas ya comenzaron a aplicar "a pelo" las NIIF en 2005, y para el resto, salvo cuatro cuestiones técnicas que ya iremos comentando, no va suponer la guerra de los mundos.



Todo esto, por ejemplo, no va a impedir que los jueces se sigan "cabreando" cuando los peritos contables de las partes tienen formas distintas de ver una misma realidad y - si por el motivo que sea - se le ocurre solicitar los servicios de un tercer perito... aparece una tercera opinión.


1 comentario:

Vicent dijo...

Si quereis consultar online las cuentas del nuevo Plan:

http://www.pgc-2008.com

Plan General de Contabilidad 2008