Como continuación a [Entender un Balance I] y [II] me gustaría comentar, muy brevemente, algunas pautas - léase: trucos - para poder salir airoso de cualquier situación en la que tengamos que dar una opinión general de una Cuenta de Pérdidas y Ganancias (CPyG).
Lo primero que debemos recordar es que la CPyG está dividida en cuatro grandes apartados: Actividades ordinarias, resultados financieros, resultados extraordinarios y efecto de los impuestos.
El primer apartado "Actividades ordinarias" compara la cifra de negocios (principalmente la ventas, prestaciones de servicios y otros ingresos de explotación) con los gastos de explotación (los más importantes son las compras, consumos de explotación y aprovisionamientos, los gastos de personal, las amortizaciones y los otros gastos de explotación. Esta comparación nos dará un primer resultado: Beneficio o pérdida de Explotación.
Lo más importante de este apartado son los gastos por "Aprovisionamientos o consumos de explotación", los "gastos de personal" y las "dotaciones para amortización del inmovilizado", aunque sin olvidar que la partida "otros gastos de explotación" suele tener un saldo importante ya que sirve – un poco – de cajón de sastre para meter un montón de cuentas importantes.
En segundo lugar aparece una comparación entre los resultados financieros. Los más importantes son los gastos financieros, aunque algunas sociedades también presentan importantes partidas de ingresos financieros aunque, lo normal es encontrarse "gastos financieros por deudas con terceros (entidades financieras)". Los gastos e ingresos financieros se suman y restan entre ellos y nos da el resultado financiero: Resultados financieros positivos o negativos.
En tercer lugar la CPyG suma o resta los dos anteriores (Resultado de explotación y financiero) para mostrar el "Resultado de las Actividades Ordinarias": Beneficio o pérdida de las actividades ordinarias.
Finalmente se suman y restan los Resultados Extraordinarios y el efecto de los impuestos (se descuenta el coste por Impuesto sobre Sociedades o se añade el crédito fiscal para descontarlo en ejercicios futuros, si la empresa ha tenido pérdidas.
Y llegamos al RESULTADO DEL EJERCICIO, que lógicamente puede ser Beneficio ¡Bieeennn! o Pérdida ¡Oooohhhh!.

NOTA: Las referencias a las denominaciones de los distintos resultados parciales y al término "Cuenta de Pérdias y Ganancias" se refiere a los balances normalizados del Plan General de Contabilidad (1990) español. Las denominaciones en otros países hispanohablantes será muy similar pero puede variar ligeramente y, en cualquier caso, la agrupación de masas seguramente también será distinta.
-----------------
Entrada actualizada en www.economiaforense.es
3 comentarios:
Hola,
pues repasando tus estadisticas de 2008 me he parado a leer esta entrada de la PyG y lamento decirte que me parece bastante floja en su contenido.
¿Porqué no dar mas información, por ejemplo, de el tema de los margenes comerciales, brutos o como se quiera decir en la parte de los resultados de las actividades ordinarias y sus implicaciones fiscales?
Saludos.
Óscar,
Siento que no te haya gustado. En mi defensa - si me lo permites - sólo decir que tratar cualquier tema de forma general necesariamente supone incurrir en omisiones.
Pero, en cualquier caso, gracias por visitarme y por tu comentario.
j.a.
Aprovechando el post y que la gente que lo ha leído está interesada en este tema, os quiero presentar el libro "La Cuenta de Resultados", de Paco López (http://www.librosdecabecera.com). Profundiza en los distintos aspectos de los que habla José Antonio de forma didáctica y amena.
Publicar un comentario