
"¡Horror! se supone que tengo que tengo que opinar sobre esto..." Entiendo a esas personas que - se supone - tendrían que entender lo que ven pero que inicialmente sufren el bloqueo natural, similar al que te producen los londinenses cuando los escuchas habla inglés por primera vez.
Para entender a los londinenses está el blog "Un mundo perplejo" para los balances sólo tienes que seguir leyendo...
La ventaja que tienen los balances es que, al estar normalizados (ver antiguo Plan General de Contabilidad) todas las empresas están obligadas a presentar su información del mismo modo y siguiendo los mismos criterios... por lo que dejaremos la contabilidad creativa para otro día, jejeje.
Todos los Balances, los encontraremos divididos en masas patrimoniales es decir ACTIVO, PASIVO y NETO aunque este último no aparezca con esta denominación en los balances oficiales o normalizados para su depósito en el Registro Mercantil.
La anterior división no es suficiente para poder interpretar – a vista de pájaro – un balance, sino que necesitamos algo más de detalle. El detalle, a partir del cual ya podemos comenzar a opinar, es el siguiente:
- En el ACTIVO de Balances Normales:
A) Accionistas (socios) por desembolsos no exigidos
B) Inmovilizado: II. Inmovilizaciones inmateriales, III. Inmovilizaciones materiales, IV. Inmovilizaciones financieras.
C) Gastos a distribuir en varios ejercicios
D) Activo circulante: II. Existencias, III. Deudores, IV. Inversiones Financieras Temporales, VI. Tesorería.
- En el PASIVO de Balances Normales:
A) Fondos propios: I Capital suscrito, IV Reservas, V Resultados de ejercicios anteriores, VI Pérdidas y Ganancias (beneficio o pérdida).B) Ingresos a distribuir en varios ejercicios.
C) Provisiones para riesgos y gastos.
D) Acreedores a largo plazo: II Deudas con entidades de crédito, IV Otros acreedores.
E) Acreedores a Corto plazo: II. Deudas con entidades de crédito, IV Acreedores comerciales, V Otras deudas no comerciales (1. Administraciones Públicas y 4. Remuneraciones pendientes de pago).F) Provisiones para riesgos y gastos
He señalado con el color rojo las primeras partidas hacia que tenemos que identificar, en naranja que tenemos que identificar en segundo lugar y en verde las que pueden aparecer y a las que tendremos que echar un ojo. Esta clasificación no quiere decir que tengamos que omitir del análisis el resto de partidas, que necesariamente tendremos que tener en cuenta para hacer un análisis financiero, pero que – por lo menos – comencemos a mirar el balance con un poco de profesionalidad (que parezca que somos expertos). Una vez identificado el detalle anterior nuestro primer comentario debe hacerse sobre la evolución entre el año anterior y el actual (columna de la derecha y de la izquierda respectivamente, en los balances normalizados):

- Ummmm, veo que el inmovilizado ha disminuido bastante respecto al ejercicio anterior… ¿Acaso están vendiendo equipo productivo, desinvirtiendo, etc.? ¿Cómo va a afectar eso a la actividad productiva normal?
- Ohh, las existencias han aumentado considerablemente… ¿Hay algún problema con las ventas? ¿Existen partidas de baja rotación?.
- Vaya!! El saldo de clientes se ha duplicado respecto el año anterior… ¿Existen problemas de cobro? ¿Se está dando crédito en exceso y se podrá financiar?
- Y la tesorería? ¿cómo ha evolucionado?
- ¿Cómo son los Fondos propios? ¿Positivos o negativos?
- ¡Resultados acumulados de ejercicios anteriores pérdidas! ¿Cómo han evolucionado del año pasado a éste?
- ¿Tiene reservas?
- ¿Está endeudada con bancos? ¿Cómo ha evolucionado esa deuda: aumenta o disminuye?
- ¿Porqué está disminuyendo el saldo de acreedores comerciales? ¿Acaso no están dando crédito a la empresa?
- ¿Y Administraciones públicas? ¿La empresa está al corriente con Hacienda y la Seguridad Social?
- ¿Existen saldos pendiente de pago a trabajadores?
- Etc.
Esta podría ser una primera lectura de un balance cualquiera que hemos hecho sin hacer ni un número, tan sólo hemos separado el polvo de la paja y hemos hecho que los árboles no nos impidan ver el bosque.
(To be continued…)

NOTA: Las referencias a las denominaciones y al término "Balance Normal" se refiere a los balances normalizados del Plan General de Contabilidad (1990) español. Las denominaciones en otros países hispanohablantes será muy similar pero puede variar ligeramente y, en cualquier caso, la agrupación de masas seguramente también será distinta. Pido disculpas por no haber pensado en los eventuales visitantes americanos hasta ahora.
----------------------
Entrada actualizada en www.economiaforense.es
----------------------
Entrada actualizada en www.economiaforense.es
4 comentarios:
Los no iniciados en cuestiones contables prácticas, pero que tengan un atisbo de profesionalidad, lo mejor que pueden hacer es pasarle el balance no a un iniciado sino a un profesional.
Una cosa es saber leer o entender un balance, detectar puntos débiles, comprender al auditor o perito cuando utiliza términos contables y otra "tirarse de la moto".
Consejos para no iniciados en medicina:
¿Ah pero tiene fiebre?
¿Sangra abundantemente?
¿Ha estado en guinea ecuatorial?
Vale responder con cualquiera de las barbaridades de House.
Fuera bromas, lo que me repatea es que con lo que me cuesta a mi el tema contable, vengas tu ahora y en unas pocas líneas expliques, con claridad y precisión, al alcance de todos, como "ver" aspectos esenciales.
También es broma.
Un abrazo
Carlos,
Curiosamente cuanto más sabes e un tema más tienes la sensación de que necesitas asesoramiento.
¿Nunca has tenido un cliente de esos que te dice "el escrito de demanda lo podría redactar yo pero como no soy abogado... necesito alguien que la firme"? (verídico)
En cambio, personas con profundos conocimientos sobre "mi materia" ves que son los que más apoyo buscan (también verídico).
Gracias por tu participación.
Hola, me gustaria que me recomendaras algun libro para iniciarme en el mundo de la contabilidad y las finanzas.gracias
Carlinhos, no sé si escribes desde España, pero gracias a tu nombre/alias me he dado cuenta de que este foro también se lee en el continente americano.
Respecto a tu pregunta, si quieres un libro para iniciarte, y que sea más o menos sencillo, puedo recomendarte un libro que he utilizado en algún curso que he impartido de finanzas para no financieros.
Se titula así: "Finanzas para no financieros", su autor es Oriol Amat y es de la editorial DEUSTO (ISBN: 84-234-1504-7).
Es un buen libro para introducirse en las finanzas y en la contabilidad.
Si escribes desde España me gustaría comentarte que estamos a punto de cambiar el Plan General de Contabilidad para adaptarlo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y desde muchos organismos públicos y privados se están organizando cursos de "reciclaje" para los - no sé, tal vez - dos millones de contables que hay en España.
Publicar un comentario