Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

sábado, 6 de octubre de 2007

Riesgo moral (Artículo)

¡Fue espantoso! El pasado viernes intenté explicar en “Economía en la onda” mi colaboración de los viernes en Onda Cero el enigmático mundo de las paradojas y me resultó imposible. Dudo mucho que pudiera llegar a transmitir, a las personas que estuvieran escuchándonos, la fascinación que siento por la contradicción mental que supone ser consciente de que una afirmación, aparentemente cierta, puede encerrar un razonamiento opuesto (*). ¡Qué horror! Vuelvo a enrollarme con en la radio y me temo que voy a estar todo el texto desvariando…

Vamos a empezar por lo fácil. Definición de paradoja en el DRAE: “Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. “Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera”. Definición – como no – en Wikipedia: “una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice en el sentido común”, es decir, “una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto”. Ya está presentado el término.

La razón por la que me apetecía hablar - y escribir - esta semana sobre las paradojas es por el excelente artículo “Algunas paradojas de la crisis de confianza y liquidez financiera” - que publicaba el suplemento de negocios - páginas salmón - de un conocido diario de información general del grupo Prisa – observan como eludo hábilmente citar a El País, jejeje – de Guillermo de la Dehesa, asesor del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de varias importantes empresas españolas, escritor y columnista habitual.

Todo el artículo es de una excelente rigurosidad y, aunque bastante técnico, define y centra perfectamente el problema de liquidez en el que está inmerso el sistema financiero mundial y aunque, según la agencia de calificación de riesgos Moody’s las entidades financieras españolas están bien posicionadas para superar el envite – gracias Banco de España –, existen cinco cajas de ahorro – de las que no ha trascendido más información – que estarían en una situación de mayor riesgo.

Según De la Dehesa, una de las paradojas que hemos podido observar en la crisis actual es la que se conoce como “riesgo moral” que podríamos definir como la tendencia que tenemos a realizar menos esfuerzos por proteger los bienes que tenemos asegurados “tengo el coche a “todo riesgo” y por eso corro más o soy menos cuidadoso a la hora de circular” o “como tengo seguro de robo decido no poner alarma en mi tienda”. Este “riesgo moral” ha hecho que algunas entidades norteamericanas se hayan visto tentadas a conceder préstamos a personas de alto riesgo, y con mayores posibilidades de insolvencia, ya que esos préstamos hipotecarios se “empaquetaban” y se vendían en forma de productos financieros distintos que eran comprados por otros bancos, fondos de inversión, entidades financieras, etc.

Asimismo, casi de forma simultánea, aparece la segunda paradoja, la que se conoce como “selección adversa”, es decir, sería más o menos la propensión que tenemos a evitar a una persona, aparentemente atractiva, que se muestra demasiado ansiosa por buscar relaciones” (que siempre intenta caer bien) o en palabra de Groucho Marx “nunca me haría socio de ningún club que me aceptara como socio” ¡Qué paradoja!. Aplicado a crisis de confianza financiera, De la Dehesa, entiende que una vez que un individuo es consiente de que el mercado está “caliente” – expresión mía - y que la feroz competencia entre entidades está haciendo que su voracidad haga que lo acepten todo, justamente los individuos con menor posibilidad de que sus hipotecas se vieran aceptadas, en situaciones normales del mercado, se sienten tentados a solicitarlas en mayor número ¡Nueva paradoja, el mercado se inunda de malos prestatarios…!.

Como los bancos que captan esas hipotecas de alto riesgo, empaquetan su crédito junto con otros memos malos y los colocan en el mercado – riesgo moral – estos paquetes son comprados por inversores que no tienen ni idea de lo que están comprando, conocido como “asimetría de la información” (**) en parte confundidos – léase engañados – por conocidas agencias independientes de calificación de créditos, como la que he señalado más arriba, bien porque no han hecho los deberes o – peor aún – porque miraban para otro lado.

La situación actual es que los bancos con liquidez sólo están prestando dinero a ¡un día! a los banco que requieren fondos, en tanto no se comience a conocer el alcance del problema.


----------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA: Este artículo se ha publicado hoy en la edición de papel del diario "ULTIMA HORA de Ibiza y Formentera".

(*) !Cuanto echo de menos a Manuel Conthe! Principal culpable de que en algún momento me interesara por la "otra" economía: la economía de la conducta social, de las paradojas, de lo cotidiano...
Acceso a libro 1: Acceso a libro 2:
(**) Ver Joseh E. Stiglitz y [AQUÍ] o [AQUÍ]

----------------------
Entrada traspasada a www.economiaforense.es

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Jajaja este tema lo vi en mi curso de Organizacion Industrial, especialmente la parte de riesgo moral y seleccion adversa. =)

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

nanv3l,

Entiendo que si te gustan las paradojas tambié te gustarán las "teorías de juegos" ¿verdad?.

Gracias por participar.

j.a.