Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

viernes, 30 de noviembre de 2007

Bancos vs Pymes

Todas las mañanas, cuando voy a tomar café – a una cafetería a la que no voy a recomendar para que no se sature – suelo llevarme artículos, libros, revistas, etc. porque es una hora tranquila y se puede leer/estudiar cómodamente (sin “teles”, gritos, humos, olores, etc. habitual en algunos establecimientos) ¿comprendes porqué no la recomiendo?.

Ayer, leyendo el número 135 de la “Revista Española de Financiación y Contabilidad” de “AECA” encontré un artículo que me llamó especialmente la atención. Era de una tal Judit Montoriol Garriga, a la que no tengo el gusto de conocer, pero me llamó poderosamente la atención su artículo por tres cosas: 1) Era una tesis doctoral (enhorabuena por haberla finalizado); 2) era en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y siempre comento con mi hija – que ahora tiene casi 10 – que algún día irá a esa universidad (yo soy de Barcelona y, medio en broma, medio en serio, siempre me pareció una buena opción para ella); y 3) se leía ese mismo día 29 [ayer]. ¡Qué nervios!... por un momento imaginé a la chica – o señora – frente al tribunal, con los nervios a flor de piel, los titubeos, la mirada inquieta...

No fue casualidad – en cualquier caso – que mi escaso tiempo eligiera ese artículo para disfrutarlo durante ese café con leche mañanero, el título me resultó atractivo: “Relaciones bancarias y la financiación de las PYMES (Análisis empírico del coste de capital, racionamiento de crédito y desempeño empresarial)”.
¿Bancos? ¿Pymes? ¿coste de capital? ¿crédito?... mi “gugelcerebro” lo posicionaba muy arriba en mi lista de intereses y me dispuse a leerlo.

Trataba de las relaciones banca-pyme en el contexto de información asimétrica del mercado crediticio, examinando la importancia de las relaciones bancarias para las pymes en términos de la disponibilidad del crédito, el coste de capital y la madurez del crédito.

El artículo no me defraudó y paso a “postear” varios extractos que más me ha parecido interesantes:

“El grado en el que el banco hará inversiones específicas en la empresa depende de su capacidad de extracción de rentas en el futuro, cosa que se determina por el grado de competencia en el mercado bancario.”

“Los modelos teóricos apuntan a que tener una sola relación bancaria realza los incentivos del banco a invertir en generar información de la empresa cosa que maximiza el valor de la relación, pero al mismo tiempo facilita la explotación del monopolio de información por parte de este único banco (hold-up), situación que reduce el valor de la relación. El otro lado de la misma moneda es que tener múltiples bancos evita el problema de “hold-up” pero al mismo tiempo disminuye
los incentivos de invertir en la relación por parte de cada uno de los bancos.”

“...el efecto del número de bancos en el coste de capital depende del grado de concentración en el mercado bancario. En mercados bancarios
concentrados, las empresas con un solo banco tienen un coste de capital mayor que las empresa con múltiples bancos, mientras que en el mercado menos concentrado encontramos el resultado opuesto, es decir, las empresas con un solo banco disfrutan de un menor coste de capital que las empresas con múltiples bancos.”
“El resultado más interesante es que las empresas aumentan el número de relaciones para aumentar la deuda bancaria”
Puedo afirmar – empíricamente – que los clientes con más dificultades crediticias elevan infinitamente el número de entidades con las que trabajan: Entiendo que por un lado es más fácil pedir “poco” a muchos que “mucho” a uno sólo y los bancos, por otro lado, se sienten más cómodos si perciben que el riesgo está diversificado en lo que llamaríamos el “juego de la silla” (durante la música todos giran alrededor de las sillas y cuando finaliza el que se queda de pié pierde, en este caso en forma de “fallido”).

Prosigue la autora...

“Seguidamente dividimos la muestra en tres grupos por tamaño de empresa (micro, pequeña y mediana). Para pequeñas y medianas observamos el mismo patrón de resultados. Sin embargo, las empresas micro muestran un comportamiento distinto: el número de bancos tiene un efecto negativo en el coste de capital mientras que no es significativo para la disponibilidad de crédito y madurez. Además el grado de concentración bancaria no tiene ningún efecto (...) las microempresas son particularmente susceptibles al problema del “hold-up” cuando tienen una única relación bancaria.”

“... la concentración en el mercado bancario es perjudicial para las pymes: en mercados más concentrados los bancos explotan el monopolio informacional cuando son el único banco y racionan el crédito a las empresas cuando hay múltiples bancos”

“... efectos de las relaciones bancarias en el desempeño empresarial. Tener una única relación incentiva la eficiencia de las inversiones porque se induce a las empresas a tomar proyectos óptimos y desde el punto de vista del banco facilita la asignación de recursos a favor de las empresas con mejores oportunidades de inversión. En el lado negativo, tener una sola relación genera el problema del hold-up”

“El resultado principal es que las empresas que tienen una sola relación bancaria tienen menor rentabilidad sobre activos que las empresas con múltiples bancos”

“A medida que las empresas crecen y aumentan su endeudamiento, también tienden a aumentar el número de bancos. A medida que las empresas envejecen y mejoran su calidad en términos de liquidez y proporción de activos tangibles disminuyen el número de bancos”

Estoy seguro de que el resumen es insuficiente pero esto es lo que me ha parecido interesante destacar del resumen de la tesis que aparece en la revista de AECA.
---------------
Entrada actualizada en www.economiaforense.es

4 comentarios:

Senior Manager dijo...

Durante toda la lectura del post y de las aseveraciones de Judit no pude dejar de hacer comparaciones entre lo expuesto en relación a las pymes y lo que sucede con las multinacionales...Sin mucha sorpresa me di cuenta de que los bancos se comportan de igual manera frente a las grandes empresas que frente a las pequeñas. Asimismo las corporaciones también utilizan la estrategia de la diversificación para obtener mayores recursos monetarios...Así que las relaciones bancarias son similares independientemente del tamaño de las empresas (sucede igual en todo el mundo). La diferencia fundamental pueda que resida en las garantías que ofrecen las multinacionales desde las casas matrices, la cuantía de los importes dados en crédito y las tasas de interés que deben ser ampliamente negociadas.
Por cierto me gustaría saber la dirección de ese café que comentas...un lugar así resulta envidiable en estos días.

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

Es posible que la estrategia de los bancos pudiera ser - como señalas - similar con las pymes y con las grandes corporaciones multinacionales. Y que se comporten de forma similar y dependiendo del los competidores con los que concurran en un determinado mercado o cliente. Ahora bien, la diferencia que indicas (garantías ofrecida por la matriz) es fundamental y condiciona - en mi opinión - toda la relación: menores costes, menores exigencias, mayor atención, mayor apoyo en proyectos de inversión, etc.

Esto no quiere decir que actúen de forma irracional y/o discriminatoria, lo que quiere decir es que las grandes corporaciones, lógicamente, les dan mayor seguridad.

Supongo que uno sabe quien domina la relación si las reuniones con tu/s banco/s se hacen en la sucursal de la entidad financiera o - consigues - que el Director se desplace hasta tu empresa (eso para una pyme es impensable).

Gracias por tu comentario.

j.a.

P.D. La dirección del café que comento no te la puedo dar porque, después, tendría que "matarte" (jejeje). Bueno, en realidad no tiene ningún misterio, se trata de una cafetería que está dentro de un organismo público y - lógicamente - a primera hora de la mañana no hay ni muchos funcionarios, ni muchos políticos :-)

(si algún día vienes por Ibiza, me avisas y prometo invitarte). Un abrazo.

Senior Manager dijo...

ja ja ja...Vale, me imaginaba que no resultaría fácil ir a ese café...En fin...será en otra oportunidad.

Volviendo al tema...Los bancos seguirán siendo los tiburones del mundo financiero y ya sean grandes o pequeñas las empresas, no soltarán un duro si no ven claro el panorama de riesgo de las mismas, en eso seguirán siendo un mal necesario para la economía y para las empresas en general.
Saludos
SM

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

Ir al café es fácil, lo que sucede es que mucha gente no sabe que está abierto a todo el mundo y por eso no está muy concurrido (no seré yo el que se lo cuente, jejeje).

Continuando con el tema, tampoco me gustaría "demonizar" a los bancos. Los bancos son cautos con su dinero porque, según me comentaba un Director de Banca-Empresas, el beneficio es pequeño en comparación con el riesgo que asumen y la rentabilidad que que obtiene la empresa en esa operación cuando se apalanca.

La banca en España suele trabajar sobre seguro y la alternativa ante un aumento del riesgo-cliente no es subir el tipo al doble o el triple sino directamente denegar el préstamo. Aquí si que considero que son culpables y tendrían que se algo más "valientes" cuando el proyecto es bueno.

Gracias por sus comentarios.
j.a.