Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Crisis

La personas presentamos comportamientos enfrentados respecto a los cambios, es decir, generalmente nos vamos a encontrar personas completamente reticentes a cambiar cualquier mínimo aspecto de su vida, conducta o entorno y, lo contrario, personas tremendamente inquietas, su existencia es un continuo cambio y cada nuevo día lo afrontan como un nuevo reto. El término medio – me temo – que es la excepción, sólo nos sucede en momentos muy concretos de nuestra vida y probablemente - si somos sinceros - porque nos empujan las circunstancias.

Las ganas de cambiar las cosas, la ilusión por los nuevos retos, el interés por probar cosas nuevas, la ceguera ante el riesgo o el desprecio por el status quo establecido, ha querido la naturaleza que abunde durante nuestra infancia y que se vaya diluyendo como un azucarillo conforme avanzamos hacia la edad adulta, para comenzar a perderse a borbotones llegado un determinado punto que nos va llegando a unos antes que a otros.

La vida no es – ni ha sido nunca – un continuo, sino que es un tren que va deteniéndose en las distintas estaciones. A cada uno de esos trayectos necesitamos ponerles nombres - ponerles etiquetas - para poder saber hacia donde vamos y poder comportarnos como se espera que lo hagamos: la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta, la madurez, etc. aunque invariablemente siempre utilizamos la palabra “crisis” para enfatizar la llegada a cada una de las estaciones que acabo de señalar.

Crisis, crisis, crisis… ¿Quién tiene miedo a las crisis? ¿Por qué tenemos miedo a las crisis?

Abordar el tema de los miedos – si fuera psicólogo - supondría hablar de nuestros padres ¿por qué nos dan miedo las ratas, las serpientes o la oscuridad?... ¿Es posible que sea algo que tengamos que aclarar con papá y mamá? o siguiendo con el razonamiento ¿por qué tenemos miedo a las crisis?, es más ¿por qué consideramos las crisis como algo negativo? ¿en todo el mundo es igual?.

Los occidentales relacionamos las “crisis” con el “fracaso”, que para nosotros fracaso es sinónimo de crisis y en el lenguaje coloquial mucha gente lo utiliza de forma indistinta.

No quiero echar la culpa a mis padres – y mucho menos a los suyos - pero ¿cuantos de estos padres querían, cuando eran pequeños sus hijos/as, que fueran empresarios?... supongo que muy pocos. La mayoría de los padre quieren que su hijo/a tenga una profesión (ingeniero, médico, fontanero, mecánico…) pero de ser empresario no quieren ni oír hablar, como mucho aspiramos a que sean nuestra secuela. De este modo, la mayoría de los alevines de empresario, nacen sin “haberlo mamado en casa” (o haberlo sufrido en forma de padre ausente, penurias económicas cíclicas, etc.), sin vocación y sin referentes.

Directamente relacionado con lo que estoy comentando está el miedo al fracaso – no sustituya fracaso por crisis – que se resisten a aceptar muchos empresarios que están en fase terminal. En todo momento un empresario debe saber - debería saber - si está pasando un período de dificultad transitoria o todo está fallando y ya no hay solución.

Sea como fuere, en muchos casos se ve el fracaso empresarial como el fracaso personal. Persona, empresa y familia forman una misma cosa de la que se encargan los bancos, las administraciones, los acreedores, etc. de que no olvides…

En técnicas de gestión de empresas –sustituya gestión de empresas por "management" y verá como el comentario adquiere solemnidad – habitualmente se usan los dos ideogramas que utiliza el idioma chino para expresar indistintamente las palabras cambio o crisis: el primer símbolo significa “peligro” y el segundo “oportunidad oculta”.

Los cambios deberíamos afrontarlos como un reto, como una oportunidad, y no cómo una amenaza, porque dentro de cada problema está la solución, dentro de cada ciclo descendente (depresión) está el germen – la causa – del ciclo ascendente (expansión).

No hay comentarios: