Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Gato 2.0

Hace poco que tenemos un gato en casa. Mis hijos están encantados con el animal pero “John Doe” – así se llama - no es un gato normal… es un “Gato 2.0”. A mis hijos les pasa lo que le pasa a mucha gente con el término “dos punto cero” siguen su filosofía aunque no saben que lo están haciendo.

El concepto 2.0 fue acuñado inicialmente – fuente: Wikipedia - por Dale Dougherty, de O’Reilly Media, durante una tormenta de ideas con Craig Cline, de Media Live, para desarrollar ideas para una conferencia relacionada con el marketing y con Internet así que, el origen del término, tiene su origen en la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Dougherty y Cline fueron los primeros que utilizaron el término Web 2.0 para referirse a una segunda generación de webs basadas en una comunidad de usuarios y servicios (redes sociales, bitácoras, wikis, etc.) que fomentaban el intercambio ágil de información entre usuarios.

Referirnos a una Web 2.0 por fuerza nos obliga a introducirla a partir de lo que - simultáneamente - comenzó a llamarse Web 1.0 o un momento en el que los usuarios de Internet accedíamos a la red de forma pasiva y la navegación se hacía mediante la visualización de una serie de páginas estáticas que se actualizaban cuando el administrador “webmaster” del sitio “website” lo creía conveniente. Pronto se observó que el visitante era tremendamente inquieto y necesitaba cierta interactividad – cierto feed-back – con los lugares a los que accedía y no se conformaba con “ver” sino que también quería “tocar”.

La filosofía – más que un término informático es una forma de ver las cosas – no actúa como un mero acceso a la información (Web 1.0) sino que actúa como un punto de encuentro (Web 2.0). La base de esta nueva forma de entender la comunicación se basa en la expresión “lo que no se comparte se pierde” y – por tanto – cuantos más usuarios la utilizan y aportan contenidos mayor es el valor que se percibido (es lo que se conoce como “bienes red”).

¿Pero cómo sabemos que estamos compartiendo la filosofía 2.0? muy fácil: si usted ha visto algún video de Youtube (directamente de la red o en alguno de los programas de televisión que ponen imágenes obtenidas de páginas similares); si durante alguna búsqueda en Google ha acabado en alguna enciclopedia colectiva tipo Wikipedia; si ha compartido fotos en Flickr; música, películas o programas con eMule; si anuncia su empresa mediante Google AdSense; si tiene su propia Bitácora (Blog) para compartir experiencias “en abierto”, es usted una persona 2.0.

La filosofía 2.0 es otra forma de entender las cosas basadas en la inteligencia colectiva y en el espíritu colaborativo. Una forma de hacer las cosas en la que los usuarios no sólo quieren ser consumidores sino que – también – quieren ser productores de contenidos propios y de otros usuarios, algo que ya sólo está siendo posible desde la generalización de la banda ancha en los hogares.

(...)

Mi gato es, como he señalado al principio, es una mascota 2.0 porque si inicialmente era nuestro ahora él ha decidido – por su cuenta – no conformarse con el espacio de nuestro jardín sino que también va a visitar el jardín de mis vecinos, por lo que tenemos un gato “compartido”. Que nunca ha sido fácil mantener a un gato encerrado no es algo nuevo y todo el que haya convivido con ellos lo sabe, pero un animal se convierte verdaderamente en 2.0 cuando nosotros lo disfrutamos, mis vecinos están encantados porque se pase por su jardín, se eche algunas siestas, entre en casa a jugar, etc. (no les gusta tanto que haga otras cosas, ummmm) y el gato en la gloria porque “disfruta” de dos familias.


------------------------------ o ----------------------------------

(Extracto del artículo que he publicado hoy en el períodico - de papel - ÚLTIMA HORA de Ibiza y Formentera)

Ampliación: Para concer alguna de las aplicaciones para la empresa de la Web 2.0 recomiendo el documento realizado por la Fundación de la Innovación (Bankinter) y Accenture.

No hay comentarios: