+b.jpg)
Ya comenté en la primera parte de este post (que puede consultarse [AQUÍ]) que no me dedico a la compraventa de empresas y por tanto no soy un experto en sus transacciones. Tampoco este es que sea un blog para especialistas y tan sólo se pretende aproximar algunos temas “raritos” relacionados con la economía, la empresa y los tribunales.
En cualquier caso, para cualquiera que tenga que intervenir en una adquisición, venta, fusión, escisión, etc, y aunque sea de forma muy “a vista de pájaro” si que puede encontrar a continuación unas pautas a seguir para salir airoso en cualquier lance…
Vocabulario
Es importante, si no se domina el inglés - idioma de los negocios - que nos suenen términos como:
Carta de intenciones, previa al contrato – lo que toda la vida se ha llamado “precontrato” aunque no vincula a las partes y define las posiciones iniciales de éstas. Define acuerdos iniciales y constituye un compromiso moral para empezar a negociar. Todavía no se entra en detalles porque ni un sabe lo que va a comprar ni el otro sabe cuanto le puede pedir.
Acquisition agreement o, para que nos entendamos, es el instrumento jurídico – contrato - mediante el cual se instrumenta compraventa, pero dicho de esta manera parece mucho más sofisticado.
Target company es la sociedad sobre la que se va a realizar la transacción, pero eso de “target” (diana, blanco u objetivo) queda como más bélico y da a entender que estamos en guerra contra el equipo contrario, asusta al cliente y le predispone a aceptar una minuta mayor.
Basic Financial Due Diligence es como su propio nombre indica la contabilidad y los estados financieros “de toda la vida”, por lo que a nadie debe asustar si escucha la citada expresión.
Due diligence Inquiry será la investigación que realiza el equipo del comprador y su duración, intensidad y profundidad dependerá – básicamente – del dinero que se esté dispuesto a invertir en los consultores, probablemente proporcional a la montante total de la operación.
No shop agreement es un compromiso que adquiere el vendedor a no negociar, durante un tiempo predeterminado, con otros eventuales compradores interesados… mentira pero por lo menos que no se note.
Para Investment Bank no sirve, en este caso, la traducción literal del inglés que sería “banco de inversiones” puesto que no es un banco, tal y como lo conocemos en España, sino un intermediario que prepara un “brochure” (catálogo) sobre la empresa a vender. Suele ser habitual que los vendedores contacten con un Investment Bank para que encuentre compradores y les asesores en la transacción.
Earn-out Compensating Method. Como no suele ser habitual que comprador y vendedor se pongan de acuerdo en el precio, es posible establecer una cláusula mediante la cual el precio pueda fijarse sobre la base de resultados futuros, así el comprador se asegura de que está comprando un “caballo ganador” y el vendedor puede obtener una cifra adicional exenta de incertidumbre que, de otra manera, el comprador no estaría dispuesto a pagar.
Representations and Warranties (manifestaciones y garantías) es el documento mediante el cual comprador y vendedor acuerdan, antes de que sucedan, posibles contingencias que puedan suceder en el futuro no previstas o de incierta ocurrencia.
Materiality es, como en auditoría, la expresión inglesa para referirse a la importancia relativa.
Ordinary course of business, serían las omisiones en las manifestaciones que hace el vendedor porque el comprador ya conoce el negocio y da por entendido que ya las conoce el comprador, y de este modo reduce lo que sería un detalla excesivo.
Venture Capital (Capital riesgo)
MBO (Management Buy-Out). Consistente en la adquisición de una sociedad, de parte de ella o de sus activos por un grupo de directivos que trabaja en la misma apoyados por una empresa de Capital Inversión (Fuente: Wikipedia.es).
MBI (Management Buy In). Consistente en la adquisición de una sociedad en la que el control de esta es obtenido por un personal de dirección externo a la misma apoyados por una empresa de capital inversión (Fuente: Wikipedia.es)
BIMBO (Management Buy In Management Buy-Out). Consistente en la adquisición de una sociedad en la que el control de esta es obtenido por la combinación de un equipo de directivos que trabaja en la misma junto con el apoyo de directivos externos (Fuente: Wikipedia.es)
LBO (leveraged buyout). Consiste en comprar una empresa financiando la operación mediante la emisión de deuda, aprovechando la capacidad de endeudamiento de la propia sociedad adquirida y garantizando la deuda con los propios activos de la empresa comprada.
Lock up option. Bloqueo que se establece frente alguna ventaja que se le pudiera ofrecer a otro hipotético comprador que actuara en competencia.
Crown jewel lock up. Protección mediante un “lock up option” de algún activo determinado.
Fiduciary Out. La compañía en venta se reserva la posibilidad de romper la negociación si le llega una oferta mejor.
Bust off fees. Si la empresa en venta rompe la negociación utilizando una cláusula “fiduciary out” entonces tiene que pagar los “bust off fees”, es decir, la indemnización que recibirá el comprador por los costes y honorarios en los que ha incurrido.
Bring down. Cláusula mediante la cual el vendedor reconoce que lo que ha firmado en el contrato de compraventa seguirá en vigor en el momento de cierre de la compra. De este modo el comprador se evitará la desagradable sorpresa de que la situación en la que se firma el acuerdo pueda variara desde que es alcanzado hasta que finalmente se realiza la transacción y, en caso de producirse alguna variación, tener el derecho de rescisión sin indemnización alguna.
Escrow agent. Es una persona independiente y en España la función generalmente la realizará un notario.
Shell company. Que sería lo que conocemos como “sociedad interpuesta” de toda la vida a los efectos de realizar la operación.
Minimun amount. Reclamación mínima que se puede realizar. Por debajo de este importe no puede entablarse reclamación.
Básquet amount. Si las cosas van mal sólo se podrá reclamar si alcanzan la cifra de pérdidas fijada.
Survival period. Plazo máximo para inteponer la reclamación (ya se sabe que en el derecho anglosajón se incluye todo en los contratos).
Threshold. Frontera (umbral) a partir del cual el vendedor se hace cargo de las pérdidas
Set-off right. Fianza o garantía para de los pagos.
Newco / New Co (New company). Se pronuncia “niuco” y se debe utilizar con frecuencia cuando nos refiramos a una “nueva compañía” creada - a propósito - bien sea como interpuesta, como futura adquirentes, como receptora de una escisión, como-lo-que-sea… Utilizar “niuco” eleva un punto nuestra categoría de asesores de empresas porque nuestra madre sabe lo que es una “nueva empresa” y puede entender lo que es una “new company”, ahora bien, una “niuco” sólo lo usan con fluidez los que “habitualmente” compramos y vendemos sociedades de cientos de millones de euros :-)
Lender. Es el que te presta el dinero, pero si le llamas “lender” le elevas el nivel de la operación, puesto que no estás tratando con la financiera de la SEAT para comprarte un Ibiza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario