Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

domingo, 13 de abril de 2008

Los piratas son gente honrada

Siempre he desconfiado de las cifras que aparecen en los medios sobre la piratería. Nunca he tenido muy claro cómo se puede saber que se han perdido tantos miles – o cientos de miles - de euros debido a tal o cual práctica.

A los medios de comunicación les gusta – posiblemente animados por alguna mano negra – publicar imágenes de alguna vivienda o local en el que se hacen copias piratas de programas, música, cine, juegos, etc. y aparecen convenientemente maniatados tres o cuatro “peligrosos” – entre comillas – individuos de rasgos asiáticos.

El titular siempre suele ser el mismo: “Aprehendida banda de falsificadores, etc. etc. cuyas falsificaciones hubiesen tenido un valor en el mercado de … miles de euros”. Y es aquí donde un “nanoeconomista” debería comenzar a desconfiar:
¿Es cierto ese dato?
¿Por qué nos lo tenemos que creer?
¿Una copia pirata es igual a una venta perdida?
¿Acaso no sería más enriquecedor para la noticia que dijeran el número de “unidades” incautadas y el precio unitario que utilizan para valorarlas? (es cierto que por la “tele” eso queda farragoso pero ¿y en la prensa escrita?...).

Supongo que no valorarán un videojuego pirata a los cincuenta o sesenta euros que cuesta uno nuevo y lo harán a los tres o cuatro euros que cuesta en la calle ¿verdad?.

No, no creo que debamos ser malpensados
Cuando los lobbys de los autores – mejor dicho de los que están detras: las grandes productoras – se reparten el pastel de los derechos de autor de la música, por ejemplo, casualmente el parámetro utilizado creo que es el número de copias oficiales vendidas.
Este sistema, aparentemente objetivo, no deja de ser interesado puesto que perpetúa el choriceo de los grandes – los autores más famosos - a los pequeños – los que están empezando – ya que, en la actualidad, los discos que se compran son los de los artistas más conocidos (tienen accso a la televisión) siendo el resto de artistas menos conocidos y por tanto menos comprados ¿y supuestamente menos pirateados?. Acaso no es la pescadilla que se muerde la cola.
Asimismo, como señala Tim harford en su artículo “Piracy’s hidden treasures” (Tesoros ocultos de la piratería) la piratería no tiene que ser del todo nociva, puede ser rentable y hay quien cosigue rentabilizarla:

La respuesta más beneficiosa para una compañía frente a la piratería depende de como sean sus clientes.

Por ejemplo los consumidores que pagarían por los videojuegos si no tuvieran otra alternativa son los consumidores que son felices usando copias piratas: jóvenes tecno-usuarios. Esto significa que una copia pirata adicional en el mercado de las consolas probablemente es una venta perdida.

Pero los clientes más dispuestos a pagar por el software son las empresas. Ellos no quieren corres el riesgo de que los cogieran y que les demandaran por piratería, por este motivo una copia pirata adicional de un programa para empresas probalemente no es una venta perdida. El culpable no es un cliente sino un usuario doméstico o un estudiante que nunca hubiera pagado el precio completo. Gracias a la piratería, sin embargo, los usuarios domésticos están aprendiendo como usar Word y PowerPoint y hacen más valiosas las copias legales de Microsoft Office.
De esta forma ahorran cientos de miles de euros (dólares, libras, etc.) a sus empresas puesto que los empleados ya vienen formados de la calle, las universidades, las escuelas…

Esta es la razón por la que – al final – todos los programas de tratamiento de texto, hojas de cálculo, presentaciones, por ejemplo, se parecen: porque la gente ya viene formada y es que “los piratas son gente honrada”.





-------------
Entrada actualizada en www.economiaforense.es

4 comentarios:

Senior Manager dijo...

No dudo que la piratería tenga sus bondades y que en cierta forma sea un beneficio que pueda llegar un producto costoso a las masas menos pudientes. No obstante me inclino más en regular los precios de los productos en lugar de promover la piratería, sobretodo para no perjudicar al autor o creador del producto quien tiene todo el derecho de decidir sobre lo concerniente a su propiedad. El ataque debería ser contra las grandes empresas que encarecen el producto, ya que la piratería es el simple resultado de tener los precios desorbitados. Si los productos fueran más accesibles no existiera la necesidad de piratearlos.

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

Coincido en que el autor tiene todo el derecho a decidir sobre su trabajo... pero este derecho no puede ser absoluto.

Ante la dificultad para poner puertas al monte, como señala el dicho, algunos pese a que se hacen las víctimas - a veces - deciden aprovecharse de la situación.

La piratería tiene de malo toda la parte de explotación y de obtención de beneficios del esfuerzo ajeno, ahora bien, no toda la piratería es igual y para poner un ejemplo puedo utilizar el propio artículo: ¿Acaso tendría que haber autorización al Sr. Harford o al Fiancial Times?... Entiendo que si, pero ¿El no haberlo hecho lo ha ayudado a difundir la imagen de Tim Hardord y de su columna en el FT?... pues también.

Pese a la ligera discrepancia, muchas gracias por tu colaboración.

j.a.

Senior Manager dijo...

Bueno, para eso estamos, para discrepar aunque sea ligeramente... Releyendo tu post encuentro que esto de la piratería es un poco la pescadilla que se muerde la cola y que por mucho que nos esforcemos en proteger a unos u otros siempre habrá un cabo suelto que no podremos controlar... y seguirán pagando justos por pecadores en ambos bandos.

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

Es posible que el título no haya sido muy afortunado pero quería descriminalizar la figura del "pirata" dada la mala prensa que tiene en algunos foros.

Si lees el artículo de Harford verás que la industria ha adoptado una actitud errática en función de lo que le ha convenido en cada momento (maximizando sus rentas al margen de usuarios y autores).

Coincido en que resulta inevitable que paguen justos por pecadores.

j.a.