Nuevamente, como hice en ¿Dónde está el dinero? tengo que echar mano - humildemente - de
Una de las formas de estimar el Producto Interior Bruto (PIB) es mediante la agregación de las demandas de los distintos agentes económicos: Familias, empresas, el Estado y el saldo positivo o negativo del Sector exterior (exportaciones - importaciones).
Así, la Demanda Agregada podríamos considerar que es la agregación de:
C: Consumo de las familias
I: Inversión de las empresas privadas
G: Gasto público
X: Exportaciones
M: Importaciones
Si nos centrásemos sólo en el Consumo veríamos como - ver Micro de 1º, (jejeje) - depende principalmente de la renta disponible de las familias (Homo economicus). De hecho John Maynard Keynes llegó empíricamente a la conclusión de que aumentos de renta producían aumentos en el consumo... aunque en menor proporción.
Si aceptamos - que es mucho aceptar, pero eso ya lo matizaremos - que aumentos de nuestra renta disponible nos lleva a aumentar nuestro nivel de consumo estaremos en disposición de afirmar que la función del consumo (gasto de las familias) será más o menos así:
En cualquier caso, como he señalado, un día podemos comentar las diversas teorías que explican de qué depende nuestra función de consumo que, si bien como decía Lord Keynes a corto plazo pueden estar influidas por nuestro nivel de renta, a largo plazo tienen otros condicionantes.
La tasa media de ahorro familiar, sobre la renta neta disponible, que varía entre el siete y el diez por ciento, en la actualidad está en torno a un nueve por ciento (Noticia) y ya sabemos que la renta o se consume o se ahorra. Pero...
... ¿Qué pasaría si las familias decidieran aumentar su tasa de ahorro? pasando de ese nueve por ciento al doce (por ejemplo), pasamos de consumir un 91% de nuestra renta a consumir un 88%.
A efectos prácticos, es como si desplazáramos toda la recta del consumo hacia abajo.
Esta disminución de la renta total se conoce como paradoja de la frugalidad, de la austeridad o del ahorro. Así pues, una actitud - un mayor deseo por ahorrar - tiene consecuencias generalizadas negativas para toda la economía y finalmente, si aceptamos que el ahorro está en función de nuestra renta, hará que ese mayor deseo de ahorro se convierta en un menor consumo... y paradójicamente en un menor ahorro, en términos absolutos.
Más información [AQUÍ] o [AQUÍ]
Por este motivo, si te consideras un patriota, por favor NO AHORRES :-)
9 comentarios:
Una presentación fabulosa
Jesús,
Muchas gracias. Supongo que si te ha gustado es porque se entiende lo que he querido decir (tono irónico incluido).
j.a.
Lección magistral. Muchas gracias, una vez más.
Quisiera centrarme en una duda sobre la ecuación. ¿Cómo queda actualmente? Es decir, si consideramos importaciones de capital a la inversión extranjera, y a los fondos europeos ... ¿Cómo queda el resultado final? (X-M) Exportaciones - Importaciones? tiene que tener un peso terrible en estos momentos.
apymereco,
Es un poco más complicado de explicar de lo que piensas (al menos en forma breve).
Ya comentaba que se trata de un modelo teórico y que con las omisiones que contiene se puede escribir un libro.
Las referencias a (X-M) son referencias directas a exportaciones de bienes (muebles, componentes del automóvil, etc.) e importaciones de bienes (ordenadores, bolsos y zapatos chinos, etc.). Por lo tanto NO son movimientos de capital: transferencias de la UE, remesas de inmigrantes, etc.
La relación entre unos y otros - y mucho más - se explica en la Balanza de Pagos (BP) sobre la que encontrarás abundantes referencias en tu buscador de cabecera.
A modo resumen te puedo decir la BP es el "registro de las transacciones económicas (bienes, servicios y capitales) durante un período de tiempo entre residentes de un país y el resto del mundo". Se compone de la Balanza por Cuenta Corriente (Mercancías [X-M], Servicios, Rentas y Transferencias corrientes), la Cuenta de Capital (Transferencias de Capital) y la Cuenta Financiera (Inversiones directas, en cartera y variaciones de reservas). Finalmente como se lleva por el sistema de "partida doble" se cuadra con una partida que se llama "errores y omisiones".
Lamento no haber podido ser más explícito (tal vez en otro post pero ni es mi especialidad, ni seguramente sea la persona más indicada para explicarlo).
j.a.
Pero si hay formación bruta de capitales, también baja la renta. Para mí el crecimiento de Telefónica, Santander, Mercadona, Endesa e Mapfre o Repsol, por citar unas pocas, también reducen la renta y nadie les tose. Sino que son empresas de éxito que tienen que competir fuera con otras, que también detraen recursos de sus propios países Eon, Suez, ...
Creo que se juega con dos barajas, la del dinero de todos los días y la del capital.
Voy a desacreditarme a mi mismo diciendo que soy químico.
¡Salud!
Bien, la pregunta sería ¿dónde está el dinero? O ¿será que estamos hablando de Japón?
Saludos
alycie: la formación bruta de capital (FCB) forma parte de la ecuación y es la (I) de "inversión" (busca "inversión" en wikipedia). Por lo que una mayor FCB - en teoría - aumenta la Demanda Agregada (DA).
Cuando te refieres al crecimiento de las grandes empresas españolas no se si te refieres a su cotización a al volumen de sus inversiones, pero en el primer caso - el aumento de su cotización - tiene un efecto positivo sobre el consumo vía "efecto riqueza" y en el segundo - aunque beneficia sobre todo a los países que reciben las inversiones que realizan - también crean riqueza a sus accionistas vía dividendos.
Una empresa no es la "selección nacional de fútbol" tiene que buscar la rentabilidad allí donde su dinero produce más.
Chema: ¿Cuando hablas de Japón te refieres a la crisis de los 90? (a lo que ellos llaman la "década perdida").
En el caso de japón parece que el problema fue justamente el contrario, puesto que el Banco de japón a finales de los 80 bajó mucho, y excesivamente rápido, los tipos de interés siendo posible que metiera al país en en una especie de "trampa de la liquidez" según Keynes (que también sería un buen tema para comentar) es decir, había tanto dinero que ya no producía ningún efecto a la economía.
Es curioso, yo tenía justo la idea contraria: el problema de Japón fue que para estallar la burbuja inmobiliaria y bursátil, el banco central subió y mantuvo los tipos demasiado altos. Sin embargo, esto sólo fue la chispa, y fueron las ineficiencias estructurales (empresas poco responsables, bancos demasiado involucrados en la propiedad de sus clientes y un Estado protector - no dejar tirado a nadie, os suena?) las que produjeron la caída en la confianza de familias y empresas, pérdida de empleos y exceso de capacidad. Efectivamente, esto creó una situación como la descrita en la paradoja del ahorro: el menor consumo (ahorro) no se traducía en inversión, porque no había más necesidad de invertir, por mucho que los tipos bajaran a cero y el gasto público se incrementara. De ahí la deflación, la depresión y los muchos años perdidos.
Por suerte, España nunca estará en una situación similar, por lo que, lo diga quien lo diga, ahorrar es bueno para nosotros.
Saludos
Chema,
Desgraciadamente, ni en Japón ni en Occidente, las burbujas las hace estallar quién las ha provocado (en este caso las entidades financieras).
Hasta mediados de los ochenta las multinacionales japonesas estaban más o menos cautivas por el sistema financiero interno. También se daba una mezcla empresa-banco muy peligrosoa, es decir, que los bancos financiaban a empresasa de las que ellos mismos eran socios.
Pero llegó un momento - mediados de los ochenta - en el que se liberalizó el mercado financiero y las empresas buscaron mejor financiación en bancos fuera del país.
Toda esa maquinaria - léase dinero ocioso - de los banco la decidieron apliar a prestárle el dinero a los particulares que - "mira por donde" - decidieron invertirlo en la compra de acciones e inmuebles (no es extraño encontrar hipotecas a más de 100 años).
El parón de la actividad mundial de principios de los noventa afectó muy gravemente a los más débiles - léase los más apalancados (endeudados) - y la caída de los índices bursátiles y la bolsa hizo el resto (¿te suena?). En ese momentolos bancos, temerosos del incremento de mososidad que se les venía encima, "cerraron el grifo de la financiación" dejando a la economía sin liquidez y "colgada de la brocha tras haber retirado la escalera".
Japón, desde principios de los 90 lo ha intentado casi todo...
Chema, no me quiero extender más porque más que un comentario parece un libro :-)
Pese a que este no es mi negociado espero haberte sido de ayuda.
j.a.
Publicar un comentario