Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

lunes, 29 de diciembre de 2008

A propósito de este Blog...

Termina el año y todos solemos hacer balance de lo que ha sucedido y nos fijamos nuevas metas para el nuevo año.



El servicio Google Analytics que facilita Blogger a los que tenemos alojado nuestro Blog con ellos facilita mucha información que orienta en el sentido de aspectos como el origen de los que acceden a él, cómo acceden - palabras clave, webs de referencia, etc. - también páginas vistas, tiempo en ellas, rebote, porcentaje de abandono, etc. Mucha más información de la que puedo procesar ya que más o menos siempre me fijo en las mismas cosas:


Una de ellas es la ubicación de los que accede al blog: El 67 % lo hacen desde España, el 7,5 % desde Méjico, un 4% desde Colombia y con un 3 % cada uno desde Perú, Argentina Venezuela, con un 2% desde Chile y un 1% desde Estados Unidos y Ecuador.


En cuanto a España, los más activos son los madrileños que generan un 25% de las entradas, seguidos por mis paisanos de Barcelona con un 10%.


Las páginas más vistas durante este año 2008 que termina han sido:

Cuando se me ocurre iniciar un blog sobre Economía Forense lo hago porque es un tema que conozco, que se me da más o menos bien - no tengo abuela - y, pese a que el Colegio de Economista tiene un registro específico para el tema me parecía que no estaba suficientemente tratado en la Blogosfera. También esperaba que la gente a la que interesa el tema saliera del armario como lo he hecho yo y dijera: ¡Me gusta!. El tiempo ha hecho que se colaran en el blog temas de Economía Política y que fueran de los más valorados por los internáutas: "¿Dónde está el dinero?" o "La paradoja del ahorro". No voy a negar que esto me ha resultado ciertamente incómodo porque encontraba que era difícil escribir sobre temas asépticos relacionados con informes periciales, auditorías o contabilidad, en los que se nos inocula durante nuestra formación el criterio de la prudencia y la independencia, con cuestiones relacionadas con temas políticos y una fuerte carga ideológica. Llegó un momento en el que me resultaba insoportable ver en un mismo blog texto a favor del Liberalismos, por ejemplo, con aspectos técnicos como la "Lex artis" que debe dirigir la actividad de todo profesional.
Todo esto me llevó hace unas semanas a abrir un nuevo blog: www.elnanoeconomista.com que voy destinar a temas más genéricos (que espero también sean de tu interés).
La principal Fuente de Tráfico es - lógicamente - Google (70%) seguido por Rankia (4%), Pymes y Autónomos (2%) y El Blog Salmón (2%). Quiero enviar desde aquí una mención especial a Echevarri porque - él no se lo cree - cada vez que el me cita en uno de sus post el número de visitas a Economía Forense se ve sensiblemente incrementado. Igual ocurre cuando algún internáuta incluye alguno de mis post en Menéame. Gracias a todos ellos.
Los días con más entradas fueron el 18 de junio - sin duda gracias a ¿Dónde está el dinero? -y el 2 de julio - con La paradoja del ahorro - con más de 300 entradas, que para muchos no serán excesivas pero par mí es un gran número.
Ya para finalizar una última mención a las cadenas de palabra que han traído a los internáutas hasta este Blog:
  1. economía forense
  2. npgc
  3. ebitda
  4. valor razonable
  5. que es especular
  6. cuenta de pérdidas y ganancias
  7. entrevista a un gerente
  8. cosas de miedo (?)
  9. economista forense
  10. como entender un balance

lunes, 15 de diciembre de 2008

Ser árbitro

Como cada año mi Colegio Profesional me ha enviado un comunicado para que manifieste mi interés en estar incluido en las listas del Turno de Actuación Profesional como Árbitro de equidad.

El arbitraje viene regulado por la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.

ARTÍCULO 12

Pueden ser árbitros las personas naturales que se hallen en el pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no se lo impida la legislación a la que puedan estar sometidos en el ejercicio de su profesión. Salvo acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no será obstáculo para que actúe como árbitro.
(...)

ARTÍCULO 15 Nombramiento de los árbitros.

1. En los arbitrajes internos que no deban decidirse en equidad de acuerdo con el artículo 34, se requerirá la condición de abogado en ejercicio, salvo acuerdo expreso en contrario.

2. Las partes podrán acordar libremente el procedimiento para la designación de los árbitros, siempre que no se vulnere el principio de igualdad.(...)

Las partes tendrán, por tanto, la facultad de decidir - siempre que no se trate de un arbitraje de derecho - los requisitos que quieren que cumplan las personas que van a arbitrar la cuestión: titulación académica o profesional, experiencia, idiomas, disponibilidad, etc.

Paradójicamente, la calidad del arbitraje, dependerá de la percepción que tengan los litigante de como se ha resuelto su asunto y eso les animará a usarlo en el futuro o a recomendarlo.

Para ser árbitro de derecho, como he señalado anteriormente, es se exige la condición de abogado en ejercicio aunque la Ley da un margen si nos es abogado en ejercicio: "cuando las partes por mutua y expresa convención designen como arbitros a una persona que no reúna tal aptitud, pero pueda ser licenciado en Derecho, profesor universitario, funcionario público, si la legislación sectorial correspondiente no lo impide por vía del régimen de la incompatibilidades" (Merino Merchán).

Pero lo que a mí me interesa - al ser economista - es el arbitraje de equidad. En este procedimiento los árbitros son designados en base a sus conocimientos y pericia en la materia ya que el asunto debe resolverse con arrego a nuestro saber y entender: "las partes pueden establecer una idoneidad cualificada a favor de determinadas profesiones: Por ejemplo: (...) un economista o censor de cuentas para resolver si los libros y cuentas de una sociedad mercantil se llevan conforme al Plan General de Contabilidad vigente... El arbitraje de equidad puede tener un enorme porvenir aunque la resolución final del arbitro no se fundamente necesariamente en Derecho, sino en la lex artis ad hoc de determinadas profesiones. Por eso el arbitraje de equidad se orienta más hacia la resolución de cuestiones fácticas, técnicas o científicas" (Merino Merchán).

Al final se impone el conocimiento de la lex artis - por encima de las razones juríicas - motivo por la que los jueces suelen requerir la intervención de peritos en los pleitos.

Esto me hace reflexionar si podrían existir los arbitrajes (quién sabe si juicios) en los que fuese el profesional - economista, arquitecto, ingeniero, etc. - el que resolviera el conflicto y que, en caso de requerirlo, solicitara los servicioos de un Abogado para que le auxiliara.

¡¡Ya te digo!!: "el mundo al reves".

miércoles, 3 de diciembre de 2008

La invasión del gasto público

Corría el año 710 cuando a la muerte del rey visigodo Witiza (687-710), que había gobernado el Reinó de España hasta su muerte, cuando un grupo de funcionarios palatinos instigaron para colocar en el trono a Roderico (más conocido como Don Rodrigo).

El problema es que Don Rodrigo no tenía el apoyo ni de la nobleza ni del clero y se encontraba combatiendo a los vascones cuando desembarcaron los árabes en 711. No prestar atención a la presencia árabe, o no atribuirle la suficiente importancia, fue un error y aunque tal desembarco parece que no fue casual, sino que fueron los hijos de Witiza los que requirieron de su ayuda para derrocar al actual rey, fue el embrión de una presencia durante ocho siglos de presencia musulmana en la península.


Se dice que Don Julián, gobernador bizantino de Ceuta, habría proporcionado ayuda logística al ejercito musulmán - por conflictos que no vienen al caso - y habría colaborado con Táriq, general bereber y gobernador de Tánger, para proporcionarle la información necesaria sobre la situación socio-estratégica de la península a cambio de no ser presionado militarmente.


Al parecer Táriq entró como sin querer, al menos sin que lo supiera Musa, su jefe y gobernador árabe de Túnez, pero lo cierto es que desembocó en ochocientos años de guerras. ¿Fue Táriq un a especie de caballo de Troya? Esto ya no importa tampoco fue del todo negativa la presencia musulmana, en ese momento una cultura mucho más avanzada que la visigoda, lo que si que podemos hacer es utilizar la historia para no cometer errores en el presente.


Por ahí hay mucho keynesiano suelto que ve con agrado el chorreo de millones que están soltando los gobiernos para paliar los efectos de la crisis, cuando las ideas keynesianas se mostraron incapaces de hacer frente a la ya pasada crisis del petróleo de los setenta.


Me aterra pensar que el poder económico – el político ya se le supone – que tiene el sector público una vez que todo esto pase haya venido para quedarse. El gasto público, al igual que sucedió con el general bereber una vez que llega es muy difícil de expulsar y, en cualquier caso, siempre es arriesgado pactar con el diablo.


Los aumentos del gasto público cuando llegan disfrazados de solución contra las fases recesivas, y una necesidad de dar respiración asistida a la demanda agregada, no suelen ser transitorios sino que se asientan de forma estructural.


Es fácil escuchar que tal o cual empresa despide a miles de trabajadores – sorprendentemente nunca es noticia cuando los contrata, cosa que deberíamos preguntarnos – pero ¿acaso oímos noticias de despidos masivos desde el sector público? ¿no? claro, El gasto público acaba devorando todo el presupuesto público de que dispone”.


Inundar una economía de gasto público – mal llamado inversión – es parcialmente útil para estimular la demanda a corto plazo pero – sin discusión – inútil a medio y largo plazo porque no afectan al potencial de crecimiento de un país.


El gobierno debe facilitar la recomposición de los desequilibrios financieros de los hogares y las empresas ayudándoles a recomponer el ahorro de los primeros y la inversión – esta de la buena - de las segundas. Si las familias tiene más dinero en sus bolsillos tenderán a reducir menos su consumo y esto acabará en convertirse en beneficios para las empresa, más inversión y más empleo (también del bueno, es decir, del “productivo”).


Durante los últimos se han dado excesos, se ha estirado más el brazo que la manga, y estos deben purgarse. No tuvo mucho sentido que se nos intentara ocultar la actual situación de crisis porque no somos tan tontos como parecemos. En la calle se vivía una situación - que tu banco ya anticipaba - pero que no eran capaces de verbalizar nuestros políticos cuando les escuchabas.


Esta ocultación, espero que no, ha podido retrasar el inicio de los ajustes – de las medidas a tomar – pero a costa de que ahora sean mucho más costosos.