Bienvenido al primer Blog sobre Economía Forense en Español

Blog: www.economiaforense.org
Contacto: José Antonio Avellaneda

Bienvenido a este proyecto de Blog que pretende desarrollar conceptos relacionados con la prueba pericial contable y económica en un intento de acercarlos al profesionales que los tiene que utilizar pero tiene una formación específica distinta. También es un cuaderno de bitácora sobre economía para no economistas y auditoría para no auditores.

¿Qué significa economía forense?

NOTA: Pásate por El Nanoeconomista y encontraras otras cuestiones interesantes relacionadas con la economía.

lunes, 27 de abril de 2009

Futura reforma concursal

Los pasados 16,17 y 18 de abril, organizado por la editorial Aranzadi, se celebró el “I Congreso Español de Derecho de la Insolvencia cuyas conclusiones se pueden ver [AQUÍ].

La primera hace referencia a la necesidad de “modificar algunas de las concepciones básicas de la Ley Concursalpara afrontar con eficacia las crisis empresariales. Y que no sea – como la actual reforma – que sea sólo a costa de los Administradores Concursales.


La Segunda conclusión se refiere a la necesidad de regular de una manera completa un “procedimiento concursal o preconcursal alternativo de carácter parcialmente extrajudicial” algo que entiendo el Decreto-Ley 3/2009 no ha conseguido. Tampoco parece que es del agrado la insuficiente regulación de los “acuerdos de refinanciación”.


La tercera de las conclusiones hace referencia a la “necesidad de modificar el presupuesto objetivo del concurso de acreedores” para reducir los costes, tanto temporales como económicos, derivados de su declaración.


Cuarto, necesaria modificación de la figura de la “compensación”.


La necesidad de modificar el tratamiento del “expediente de regulación de empleo en el concurso” es abordada por la cuarta conclusión que considera insuficiente y desacertada la modificación efectuada en el Decreto-Ley 3/2009.


La sexta y séptima tratan sobre los contratos y nuevamente de los “acuerdos de refinanciación” (te recomiendo su lectura).


La octava aborda los problemas de reconocimientos de créditos y recomienda mecanismos más ágiles para la formación de la masa pasiva. Y la novena hace un breve comentario sobre los bienes de la masa en el extranjero”.


Muy importante es la décima conclusión y la necesaria reorientación del tratamiento concursal de las garantías personales y reales” ya que, en opinión de los ponentes, es necesario resolver el problema del tratamiento del crédito garantizado por una persona especialmente relacionada con el concursado y precisar el concepto y régimen de los bienes afectos sobre los que recaiga una garantía real o hacer que sea el juez del concurso el que, atendiendo al interés del concurso, decida si procede o no la iniciación o la ejecución de esa garantía.


La undécima recomendación va en el sentido de incentivar de forma decidida el convenio anticipado, configurando la denominada liquidación anticipada y dando seguridad jurídica transmisión de la empresa en crisis; la duodécima trata la “responsabilidad concursal” de los administradores de personas jurídicas.


Pero de todas ellas, la última – decimotercera – para mí, y a efectos prácticos la más importante, señala la necesaria creación de un “procedimiento específico, ágil, económico y extrajudicial” para la solución de la insolvencia – sobreendeudamiento - del consumidor. Ya en el 2003 el partido socialista ya la llevaba en su programa pero – de manera incomprensible – la propuesta sigue durmiendo el sueño de los justos, como si del “Arca de la Alianza” se tratara. Estoy seguro que mi blogero amigo Echevarri tiene muchas cosas que decir y muchas que callar, todo ello con el debido respeto, jejeje.


Los ponentes del Congreso también pedían que el Decreto-Ley 3/2009 se tramitara en el Congreso como Proyecto de Ley, y en parte les doy la razón ya que pese a utiliza una fórmula de urgencia legislativa, que sólo necesita convalidación, una primera lectura del texto no deja ver “tanta urgencia” puesto que hay aspectos que se dejan sujetos a posterior desarrollo (o es urgente o no lo es).


Un juez me decía la semana pasada que tanta urgencia estaba motivada por las prisas que tenían las entidades financieras para dar coberturas a sus operaciones de refinanciación, y todo lo demás “relleno para que no se notara”. No sé, pero Bancos y Cajas necesitan cierta seguridad a la hora de plantear sus operaciones, en caso contrario, la inseguridad terminará por secar el mercado del crédito.


Finalmente el Gobierno ha podido sacar adelante la convalidación del Real Decreto Ley en el Congreso con el apoyo de CiU - algo que no estaba tan claro a priori - y ha permitido a los socialistas evitar su tramitación como Proyecto de Ley como habían solicitado el PP, el PNV y UPyD. Esta discrepancia de criterios ha mantenido durante un mes a los jueces de lo mercantil con cierta inseguridad – jurídica – porque no sabían que podría pasar con las decisiones que tomaran, de acuerdo con la nueva redacción, si no era convalidado citado el Decreto Ley.


Parece que la reforma se ha sacado adelante, con el apoyo de los catalanes, aunque con el compromiso de una nueva reforma, esta vez mucho más amplia.


De este modo, el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño anunciaba inmediatamente, esta misma semana, que la Ley Concursal vuelve a la Comisión General de Codificación para una reforma integral”. Y se espera poder presentar muy pronto un nuevo Proyecto de Ley Concursal en la que entre otros aspectos se modifiquen – según el REFor - los siguientes temas:


– El papel de los convenios preventivos extrajudiciales.

– La regulación de los consumidores y familias.

– Estudio del papel de los sindicatos que siguen teniendo demandas sobre competencia en los EREs, derecho de ejercicio preferente de créditos laborales .

- La responsabilidad de los administradores sociales de la empresa concursada.


En mi caso, como Administrador Concursal, también quiero quejarme de “lo mío” y agradecería que se tuvieran en cuenta los estudios elaborados, en el período de consultas del Real Decreto 1860/2004, antes de proceder a la reforma de dicho arancel.


4 comentarios:

Echevarri dijo...

Hola José
Como sabes soy bastnate escéptico respecto al procedimiento que citas. Y desde luego tengo algo muy claro, si acaba saliendo algo, lo que no puede ser es que el deduor se vaya de rositas en buena medida. De alguna manera su capacidad de obrara, de contratar debe quedar limitada durante mucho tiempo si se hademostrado su responsabilidad. Una cosa es que le salves, de una u otra manera, y otra que pueda seguir causando desagisados.

Tengo en proyecto un post de derecho comparado, pero es que ultimamente ando saturado y queria tratar antes la minireforma concursal, especialmente esupuesto (no lo veo tan claro) blindaje de los acuerdos de refinanciación.

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

También te citaba para "picarte" por la responsabilidad que podrían tener las entidades financieras en que una posible ley de "sobreendeudamiento" saliera adelante.

El deudor, por lo general y en sólo en el caso de los muy caraduras, nunca se va de rositas y el mal momento que se pasa en situación de concurso, y el estigma que deja, ya es condena suficiente.

A mí no me preocupan tanto los que van a concurso como los que dan el "persianazo" y pasan a situación de "insolvencia vitalicia simulada".

Penalizar - en el sentido del Código Penal y en el del tiempo - excesivamente a un concursado puede ser contraproducente si al que haciéndolo mal ha decidido no ir al concurso no le das el mismo tratamiento (o peor). El código penal debe aplicarse, imagino que existen figuras suficientes, en los casos sangrantes (además con dureza).

Una buena ley concursal debería servir de cortafuegos para una economía y en la actualidad sólo sirve para certificar defunciones. Se tiene que animar a los empresarios en dificultades a tenerla en cuenta mucho antes y no como último recurso.

j.a.

José Ant. Avellaneda Fernández dijo...

Eche,

Se me olvidaba: "No sé de donde sacas el tiempo para mantener tan dinámico tu blog y escribir con tanta solvencia".

Y gracias por participar.

j.a.

Echevarri dijo...

José:
1. Lo de la responsabilidad de las entidades financieras preúntáselo a Botín y Fainé. Si yo fuese ellos lo que querría es un marco legal estable y sólido.
2. no hablaba de CP. Me refería a qu quioen la ha liado parda una vez no puede tener ocasion de volv er a hacerlo en el medio plazo. Debe quedar inhabilitado.
3. Gracias por los halagos.